11/11/08

UN PUEBLITO LLAMADO PENACHÍ

Penachí es quizás uno de aquellos pueblos mas antiguos de la sierra lambayecana. Ubicado a una altitud de unos 1800 m.sn.m y enclavado al pie del cerro yanahuanca o volcán de viento como le llaman los penachis, al oeste esta el cerro shusho, al norte el abra del portachuelo que da paso al valle del río ayahuil o la zona de la parcialidad de huaratara como le llamaban los antiguos pobladores de Penachí y, al sur fluye el agua que muy generosamente deja salir de sus entrañas el imponente cerro de yanahuanca y la hace correr por la quebrada que los penachanos le llaman río chico, el cual más abajo se une con el río grande y forma el río de Penachí. Ahí, en ese espacio serrano en donde abunda el misterio de lo desconocido esta el pueblo de Penachí, nadie sabe cuando fue creado y mucho menos quien la fundó. Pero lo que sí es cierto, es que ahí está actualmente, y quien sabe, existe ahí, murmurando en el aire el recuerdo de su pasado.


Según los propios Penachis: Penachí se deriva de dos palabras que evoca el pasado de los rebeldes y aguerridos hombres de la etnia de los Penachíes (1) que habitaron estos parajes e hicieron de este lugar su mundo. Estas palabras son: Pena - aquí, la cual castellanizandola vendría ser el lugar donde penan; es así como los penachis dicen de que Penachí es el lugar donde penan las almas; pero ninguno de ellos te dice por que le pusieron así, y para explicar aquella denominación se inventaron mitos que ellos mismos cuentan; la cual tienen una explicación inclinada al campo religioso. Quizás, esto fue inventado por los mismos sacerdotes católicos con el único fin de cristianizar aún más a los penachis. Este cuento dice que cuando los penachanos a finales del siglo XIX encontraron, a la que es su máxima representación y símbolo de su Fe católica en el cerro de yanahuanca (La Cruz de Yanahuanca, la que fue dejada según la tradición por el Sacerdote llamado El Padre Abat) hicieron una gran festividad por que la gracia del Sr. Dios había derramado su bendición al pueblo de Penachí y a toda la sierra de lambayeque (Distritos de Kañaris, Inkawasi y una parte de Salas). Según cuenta la tradición que los penachanos bajaron a Penachí a la cruz desde la gruta en donde la encontraron, y como sus dimensiones eran grandes, no podía ingresar con su anda por la puerta de la Iglesia de San Mateo de Penachí; es por ello, que el sacerdote de ese entonces llamado el Padre Aguilar ordenó a los penachanos cortar la cruz, y así de esta manera permitir que el santo madero no tenga problemas al momento de ingresar al templo católico de Penachí. Se dice que cuando le cortaron de sus brazos comenzó a fluir sangre, y hubo tanta sangre que la plaza de Penachí se formo grandes charcos de ella. Es por ello que los penachis dicen que su pueblo esta condenado a sufrir y a penar, por que ellos hicieron una afrenta a Dios, y que la sangre que derramó la cruz en suelo de penachí pena por el dolor causado al momento de ser cortada, y quien sabe hasta que momento dejará de Penar...(2)

Vista del Altar de la Iglesia San Mateo de Penachí. Foto: Freddy David Belicoso Rodriguez

Penachí es un pueblo que tiene un pasado que sorprende, asombra y encandila a los que han averiguado algo de ella. Según el antropólogo Pedro Alva Mariñas(3) nos dice de que Penachí ya existía como población antes de la llegada de los españoles; y por lo tanto nos afirma que Penachí es uno de aquellos pueblos antiguos de origen prehispánico.
En cuanto a su Iglesia San Mateo, fue una de aquellas construcciones religiosas mas antiguas de la sierra lambayecana; y según propias narraciones venidas en forma oral a lo largo del tiempo de abuelos a padres, y de padres a hijos de los penachis, dicen de que fue construida en unión de los habitantes de las comunidades de Kañaris, Inkawuasi y Penachí. Ello afianza la idea de que en la Sierra de Lambayeque había una unidad administrativa, cultural y religiosa en un inicio de la época colonial o quien sabe antes de la llegada de los españoles a tierras americanas. Todo esto hace afirmar que Penachí fue el centro administrativo y de poder de estos parajes de la sierra de Lambayeque. Ahora teniendo esto, se podría preguntar ¿sí es que ello fuese así, por que entonces no se encuentra restos arqueológicos de importante consideración en estas zonas?, para responder ello también lanzo otra interrogante ¿será el mismo u otro lugar aledaño donde se ubico Penachí?. La verdad no sabría como responder ello. Pero lo que puedo decir, fue de que durante el Virrey Toledo se formo las reducciones (Pueblos que agrupaban y concentraban para una mejor administración a una determinada población indígena) y una de aquellas reducciones que hubo en la Sierra de Lambayeque fue Penachí.
A inicios de la Colonia se habla de la existencia del Cacique de Penachí, quien controlaba las cabeceras de los valles del río La Leche, Motupe y, Cañariaco; y que los morropanos pagaban tributos de sal, ají y algodón al principal de Penachí, para que éste permitiera que las aguas de los valles que dominaba discurran libremente hacia las pampas costeñas morropanas.


Se sabe también que en la época colonial todavía se hablaba de los caciques que gobernaban la sierra lambayecana, y esto se puede constatar en los archivos de las comunidades campesinas que se ubican en estos lugares accidentados de la sierra. En un principio se habla de un cacique que gobernaba la geografía accidentada de la sierra lambayecana; después se habla de otros caciques, esto como producto de los herederos de las tierras de este cacique principal. En la actualidad la sierra lambayecana ha quedado dividida en comunidades campesinas, unas más antiguas que otras y por ende herederas del pasado de sus ancestros los caciques, entre ellas tenemos: Comunidad San Juan Bautista de Kañaris, San Francisco de Asís de Salas y, San Mateo de Penachí. Las otras comunidades resultaron como origen de las haciendas, es decir, de las tierras que fueron quitadas y arrebatadas a los jefes principales de estas tres antiguas comunidades; ente ellas tenemos como ejemplo la Comunidad Campesina Tupac Amaru II de Chiñama(que fue parte de Kañaris). En cuanto a la misma Inkawuasi, ella no fue hacienda, ya que fue protegida por la cofradía religiosa de Trujillo; mientras tanto sus alrededores fueron tomadas por hacendados y, después fueron convertidas en comunidades durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado en la Época Republicana del Perú.
Ahora hablar de Penachí, no es solo hablar del pueblo propiamente dicho; sino también es referirse a la ancestral y honorable Comunidad Campesina San Mateo de Penachí, a esa comunidad con más de sus 25000 Has, con sus 5 centros poblados y, con sus numeros caseríos. Hablar de penachí tambíen es referirse a su gente, a sus costumbres, sus mitos, sus creencias, sus aciertos y sus problemas. Y por último, referirse a Penachí, es referirse a la sierra lambayecana; por que penachí no solo es un pueblito, sino es un pueblo con historia

 

(1) La Etnia de los Penachíes en Lambayeque. Autor: Julio Cesar Sevilla .
(2)Version muy difundida en la Población de Penachi.
(3)Curacazgo Andino de Lambayeque. Autor: Pedro Alva Mariñas.



10/11/08

DANZA MAYOR DE LA COMUNIDAD DE PENACHI

También es llamada: Danza mayor del pueblo Penachí, Danza Rojo y Negro , o Danza Colorado y Danza Negro de Penachí; en cuanto a los dos denominaciones anteriores, se le llama asi, por que esta conformado por dos grupos de danzantes que reciben el nombre de danza Rojo y danza Negro. Es por ello que cuando uno pregunta a un penachano que si va a participar, o que si ha danzado alguna vez : ¿en que danza van a bailar o en que danza bailaron?; ellos simplemente te responden: en los rojos (o también colorados) o en los Negros.
A esta danza, se le puede apreciar en el pueblo de Penachí -Distrito de Salas- Región de Lambayeque(a 5 horas por vía corrozable de la Ciudad de Chiclayo y a una altitud que sobrepasa los 1800 m.s.n.m.) Y se puede ver en dos grandes fiestas religiosas y costumbristas de la sierra de lambayeque; estas festividades son: Fiesta en honor al Santo San Mateo (setiembre), y la otra en honor a la Cruz del cerro de Yanahuanca (agosto). De las dos festividades la que ha cobrado mayor popularidad y devoción por parte de los penachis es la fiesta de la Cruz de Yanahuanca, la cual data a finales del siglo XIX; y se dejado un poco de lado a la festividad de San Mateo, que supongo, que es esta una de las fiestas mas antiguas de la sierra de la Región Lambayeque; y que además fue aqui en donde fue introducida la danza a las celebraciones religiosas de caracter cristiano. A continuación se muestra una imagen de los Danzantes Rojos
La danza de Penachí; según el Sociólogo e historiador Julio Cesar Sevilla Exebio, es una de las manifestaciones culturales de la etnia que habitó la sierra de Lambayeque (Etnia de los penachíes), y que además en ella se aprecia la evolución histórica de dicho grupo cultural que dominó las cabeceras de los valles del río la Leche, río Motupe y, del río Cañariaco.

 

ESTRUCTURACIÓN DE LA DANZA.
Principalmente esta conformada por tres grupos de danzante masculinos, dos de ellos pertenecen a los danzas rojos y el otro a los danzantes negros; cada grupo esta formado por seis pares de danzantes a los que les llaman los "hijos" y por una persona quien los dirige a quien le llaman "Mamita", esta persona lleva una flauta llamada Pinkullo y una pequeña cajita, y al son de su melodias bailan sus hijos. Todos los danzantes le tienen respeto y nadie puede hacer algo o tal cosa sin el permiso ni el consentimiento del mamita. A continuación baile de los danzantes de Penachí ditigidos por el Mamita.


9/11/08

HALLAZGO DE LA SANTISIMA CRUZ DE YANAHUANCA

Foto: Fredy Rodriguez  Ordoñez.Cruz de Yanahuaca.

La Santísima Cruz fue encontrada en el cerro Yanahuanca el 20 de agosto del año 1868. El pastor Amborocio De La Cruz, encontró a la Santísima Cruz tal y conforme la había dejado el Padre Juan. El pastor de tanto caminar, y cansado tomó asiento para descansar, y mirando hacia una cueva logro ver a la Cruz y, a un costado de ella estaba muchas estacas y muchos bejucos que se descolgaban del cerro hacia la cueva. Ante tal hallazgo numerosos campesinos concurrieron a la "gruta bendita" y, de inmediato tomaron acuerdo para celebrarla su fiesta cada 20 de agosto de todos los años. Siendo su primer mayordomo Amborocio De La Cruz, este falleció en el año de 1875 y, asumió tal responsabilidad el Sr. Narciso Rojas, siendo este nombramiento por acuerdo de la mayoría de fieles. Don Narciso celebra la fiesta por espacio de 13 años, y luego asume tal responsabilidad don Anselmo Rojas.

En 1906, el sacerdote Encarnación
Aguilar opto por cortarla, por que cuando la colocaban en el anda no entraba por la puerta de la puerta principal de la Iglesia de Penachí.- Entonces la cortaron dejándola de las siguientes medidas: Un metro con cincuenta y tres centímetros de alto y setenta centímetros de ancho, osea el bracito; y fue en aquel entonces que se percataron que era de la madera llamada HUAYACAN.-Al cortarla la cruz, con los trozos hicieron una cruz pequeña que se conserva en la Iglesia de Penachí.-El carpintero que corto la Cruz fue Santiago Carlos, quien murió muy rápido tan luego hubo realizado tal acción; esto fue por castigo de la "Santísima Cruz". Así también sucedió con algunas personas que se saumaron con las astillas de la Cruz; y más terrible fue con el Sacerdote Aguilar.

Aguilar, cuando retornaba a la costa, por Kerguer pasó muy grave y, llegando a un lugar denominado La Escalera dio un salto de la camilla y falleciendo en el acto.

El cerro
Yanahuanca es pre-híspanico, considerado como volcán de agua y de viento huracanado que arraza cosechas y las casas de las partes altas en los meses de junio, julio y agosto.

OBS. Texto transcrito de la Reseña Historica de la Cruz de Yanahuanca de Penachí del Penachano : Juan Rojas De La Cruz.

8/11/08

FRAY JUAN ERMITAÑO: AUTOR DE LA SANTISIMA CRUZ DE YANAHUANCA.

Era 1850 el año de gracia del Señor; poco después resulto el Padre Juan en la sierra lambayecana en el cerro llamado "Yanahuanca", lugar perteneciente al Distrito de Penachí. En este cerro trabajó otra cruz de Huayacan (1) que la coloco en una cueva escabrosa y helada y, por existir ahí un volcán(2) inaccesible. Su vida la pasaba entre la penitencia y la oración lo mismo que en el cerro Chalpón.

Acontinuación Imagen del cerro Yanahuanca. Foto: Freddy David Belicoso RodriguezTenía por costumbre bajar al pueblo(3) para rezar el rosario de todos los días sábados, acompañado del Fiscal Francisco López, quien murió de avanzada edad de 100 años.
Este mismo anciano relataba lo poco que el Padre Juan le contaba y la vida de arrepentimiento que este llevaba. De repente el Padre Juan abandono estos lugares, pasando al sitio llamado "La Tembladera"(4) la punta más escabrosa de la sierra donde llueve, suma el viento todo el tiempo y se congela la nieve. En este lugar enfermó el Padre Juan de un grano venenoso en la cara, conocido con el popular nombre de Uta; y no pudiendo encontrar alivio se aburrió y desapareció dirigiéndose a Lima, donde entrega su alma a Dios. Su cadáver, fue encontrado en la aldea mas cercana a la ciudad después de ocho días de haber fallecido por un pastorcillo que pastaba su rebaño por esos lugares.


Contaba el pastorcillo que siempre que regresaba con sus animales en la tarde se dejaba escuchar los cánticos de los lindos pájaros que gorjeaban alegres como cuando raya la aurora de cada nuevo día. Como habían transcurrido varios días de que los pajarillos alababan a Dios pastor, le llamo la curiosidad y acercándose pudo ver el cadáver en pleno terreno, rodeado de gran número de pájaros que cantaban, despidiendo de este sitio una fragancia excepcional.


El pastor, abismado ante este prodigio dio parte inmediata a las autoridades de la ciudad, y no bien se hubo esparcido la noticia, cuando un número de personas se dirigieron al lugar indicado, encontrando el cadáver intacto y sin ninguna descomposición. Trasladaron el cuerpo a la ciudad y le hicieron funerales suntuosisímos acompañado de todo el clero, para luego sepultarlo en el cementario general. Al segundo día del sepelio fue encontrado el cadáver sobre la sepultura; como el caso se repitió por tercera vez, fue necesario dar parte al Arzobispo de Lima de lo que sucedía; quien, inmediatamente y acompañado por todos sus sacerdotes y multitud de personas abismadas de lo que pasaba, se dirigió al cementerio encontrando en efecto el cadáver sobre la sepultura. La caja fue abierta y entonces el Arzobispo dándose cuenta del misterio que encerraba este caso nunca visto le hizo las observaciones siguientes:


"Delante de Dios te pido que te levantes y me digas quien eres"-no había terminado de pronunciar esas palabras el Arzobispo, cuando el cadáver se incorporó y dijo: "Soy el Padre Ermitaño Fray Juan". El Arzobispo asombrado de este gran misterio se postro a los pies del padre y se inclino a adorarle un pie. Él lo retiraba y quedaba sin acción.- Con esto se probó su santidad, siendo sus restos cononisados y enviados a Roma.

Obs.
Este Articulo a sido tomado de lo Escrito por el Penachano: Juan Rojas De La Cruz. Por tanto, no sabría decirles como el Sr.Rojas obtuvo dicho relato

(1) Madera de la que esta hecha la Cruz.
(2) Cerro Yanahuanca también es conocido como volcán del "viento" por parte de los penachis.
(3) Se refiere al Pueblo de Penachí.
(4) Zona del Distrito de Inkawuasi-Provincia de Ferreñafe-Región de Lambayeque.